Impartido por: Carmen Rubio Verdú
Fecha y hora: Miércoles 13 de febrero de 2019 a las 12:00h
Lugar: Sala Polivalente del Departamento de Física Aplicada de la Facultad de ciencias Fase 2 (2ª Planta)
Abstract:
Magnetic anisotropy is the preference of an atom’s spin to be aligned along a certain spatial direction. The Scanning Tunneling Microscope (STM) gives access to such individual magnetic moments through low-temperature Scanning Tunneling Spectroscopy (STS). In this talk I will show how both the magnetic moment, which defines the atomic spin S, and the interactions with the metallic substrate govern the spectral properties of single atoms and molecules.
A step further into the understanding of individual spins is to study their effect on a superconducting substrate. When a dilute amount of magnetic impurities is placed on top of a superconductor, they create a potential that locally distorts the Cooper pairs bath, while the mesoscopic superconducting characteristics remain unaltered [1]. The coupling of the impurity to the substrate create Yu-Shiba-Rusinov bound states [2-4], which can be studied down to the μeV energy range in STS measurements performed with superconducting STM tips.
In the search of new superconducting materials, we find Transition Metal Dichalcogenides as a new platform of crystalline layered materials that can be isolated down to the single-layer limit. In this regard, single-layer NbSe2 [5] is envisioned as an ideal system for the study of superconductivity in two dimensions. We extracted the statistical distribution of the superconducting gap width and observed that it is well described by an asymmetric log-normal distribution which is indicative of emergent granularity in the presence of disorder, and reflects the multifractal nature of the superconductor eigenstates [6].
[1] P. W. Anderson, “Theory of dirty superconductors,” Journal of Physics and Chemistry of Solids, 11, 26 (1959).
[2] L. Yu, “Bound state in superconductors with paramagnetic impurities,” Acta Phys. Sin., 21, 75, (1965).
[3] H. Shiba, “Classical Spins in Superconductors,” Prog. Theo. Phys., 40, 435 (1968).
[4] A. I. Rusinov, “Superconductivity near a Paramagnetic Impurity,” ZhETF Prisma Redaktsiiu, 9, 146 (1968).
[5] M. M. Ugeda, et al., Nature Physics 12, 92 (2016).
[6] J. Mayoh and A. M. García-García, PRB 92, 174526 (2015).
Decimoctava edición de los coloquios de Física con "Modelando la luz: Premio Nobel de Física 2018" impartido por Íñigo Sola Larrañaga, Profesor Titular del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Salamanca.
Este coloquio está abierto al público en general y especialmente a los alumnos del Grado en Física de la UA.
El coloquio tendrá lugar el jueves 7 de febrero, a las 11:30 horas, en el Salón de Grados: Rector Ramón Martín Mateo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante
Decimoséptima edición de los coloquios de Física con "Dinámica no lineal, teoría del caos y sistemas complejos: una perspectiva histórica" impartido por Miguel A. F. Sanjuán, catedrático del Departamento de Física de la Universidad Rey Juan Carlos.
Este coloquio está abierto al público en general y especialmente a los alumnos del Grado en Física de la UA.
El coloquio tendrá lugar el martes 23 de octubre, a las 16:00 horas, en la Sala de Juntas en la Fase 2 de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante
Decimosexta edición de los coloquios de Física con "El poder del océano en la variabilidad del clima. Un servicio a la sociedad" impartido por Belén Rodríguez-Fonseca, profesora titular de la Facultad de Físicas de la Universidad Complutense de Madrid.
Este coloquio está abierto al público en general y especialmente a los alumnos del Grado en Física de la UA.
El coloquio tendrá lugar el miércoles 16 de mayo, a las 12:45 horas, en la Sala de Juntas en la Fase 2 de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante
Impartido por: Miguel Nebot Gómez
Fecha y hora: Martes, 8 de mayo de 2018 a las 13:30h
Lugar: Sala Polivalente del Departamento de Física Aplicada de la Facultad de Ciencias Fase 2 (2º Planta)
Abstract:
A fundamental asymmetry between Matter and Antimatter is one necessary ingredient that shapes our Universe... and allows our own existence. After reviewing the arisal of such an asymmetry in our current understanding of the strong, weak and electromagnetic interactions, we will focus on systems of neutral mesons. We will show why neutral meson systems are a privileged playground to test such fundamental concepts, and how pairs of entangled neutral mesons are unique in that respect. Since Matter-Antimatter asymmetry (CP) and Time Reversal (T) are intimately related through the "CPT theorem", we will show how violations of Time Reversal are experimentally established without regard to Matter-Antimatter asymmetry, and how best existing limits on violations of CPT are obtained.
Decimoquinta edición de los coloquios de Física con "Asterosismología: Una Ventana al Interior de las Estrellas" impartido por Aldo Serenelli, del Instituto de Ciencias Espaciales (CSIC-IEEC).
Este coloquio está abierto al público en general y especialmente a los alumnos del Grado en Física de la UA.
El coloquio tendrá lugar el viernes 11 de mayo, a las 11:30 horas, en la Sala de Juntas en la Fase 2 de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante
Décimocuarta edición de los coloquios de Física con "James Clerk Maxwell. El hombre que cambió el mundo para siempre" impartido por el Catedrático Augusto Beléndez Vázquez, del Departamento de Física, Ingeniería y Teoría de la Señal y del Instituto Universitario de Física Aplicada a las Ciencias y a la Tecnología de la Universidad de Alicante.
Este coloquio está abierto al público en general y especialmente a los alumnos del Grado en Física de la UA.
El coloquio tendrá lugar el jueves 3 de mayo, a las 11:30 horas, en la Sala de Juntas en la Fase 2 de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante
Sigue en marcha Física en las ondas, el programa de radio realizado por alumnos de nuestro grado de Física. Puedes acceder a escucharlos desde los siguientes enlaces:
(Artículo publicado en la web de la UA)
Investigadores de la UA descubren que las leyes de la relatividad de Einstein son las que determinan las distancias a las que las fuerzas entre dos materiales empiezan a actuar
Estos efectos son fundamentales para entender de forma cuantitativa la formación de las uniones moleculares entre átomos
Un equipo liderado por los investigadores del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Alicante, María José Caturla y Carlos Untiedt, desentraña los mecanismos por los que dos objetos se sienten uno al otro antes de “tocarse”, y cómo es el contacto entre los primeros átomos de ambos materiales. Este hallazgo, que demuestra la importancia que tienen los efectos relativistas en la interacción a largo alcance entre objetos, ha sido publicado en dos artículos de la revista insignia de la Sociedad Americana de Física, la Physical Review Letters.
En este sentido, los científicos han descubierto que las leyes de la relatividad de Albert Einstein son las que determinan las distancias a las que las fuerzas entre los objetos empiezan a actuar. “Es sorprendente ver la influencia que tiene la relatividad especial de Einstein en algo tan cercano cómo es el proceso por el que dos objetos se tocan. Hemos demostrado que debido a este efecto los elementos más pesados, como el oro, ejercen fuerzas sobre otros a más larga distancia de lo que esperaríamos si no fuese por la relatividad especial”, explica el director de Departamento Física Aplicada de la UA, Carlos Untiedt.
Estas fuerzas son muy importantes para entender distintos procesos que se producen a nuestro alrededor cómo las reacciones químicas o la fricción por lo que, añade el investigador de la UA, “estos efectos serían fundamentales para entender de forma cuantitativa la formación de las uniones moleculares entre átomos”.
Como apuntan desde el Departamento de Física Aplicada de la UA, “la teoría de la relatividad especial de Einstein es útil para planear viajes por el espacio, sino que juega también un papel importante en tareas cotidianas y permite, por ejemplo, que el sistema GPS pueda calcular con precisión una posición”. “Más aún, suscribe Untiedt, la relatividad de Einstein es relevante en fenómenos a escala cósmica o global, y también es crucial a la hora de entender ciertas propiedades de la materia a escala microscópica: conforme avanzamos en la tabla periódica hacia materiales más pesados, los electrones se mueven alrededor del núcleo cada vez más rápido, alcanzando velocidades a las que los efectos relativistas no pueden ser despreciados”.
Este es el caso del oro, que tiene una estructura electrónica similar a la plata y el cobre, pero una masa atómica considerablemente mayor. “Los efectos relativistas son, por tanto, mayores en el oro y determinan muchas de sus propiedades ya que al cambiar las propiedades electrónicas de este metal, la relatividad afecta, entre otras cosas, al modo en que se enlazan sus átomos”, afirma el investigador de la UA.
“En nuestro trabajo, añade, mostramos cómo la relatividad afecta al modo en que dos electrodos de oro entran en contacto. Para ello, medimos la distancia a la que el último átomo de un electrodo metálico es atraído por un segundo electrodo que se aproxima a él”.
Gracias a los experimentos desarrollados, los investigadores han encontrado que en el caso del oro, los electrodos interaccionan a distancias mucho más lejanas de lo que ocurre para la plata o el cobre. “Con ayuda de simulaciones teóricas, se demuestra como la atracción entre átomos de oro a largas distancias proviene principalmente de contribuciones relativistas. En definitiva, apunta Carlos Untiedt desde la Universidad de Alicante, se muestra la influencia de los efectos relativistas en las propiedades mecánicas de los metales a escala microscópica”.
Referencias:
“Influence of Relativistic Effects on the Contact Formation of Transition Metals”, M. R. Calvo, C. Sabater, W. Dednam, E. B. Lombardi, M. J. Caturla, C. Untiedt. Physical Review Letters, 2018.
“Role of first-neighbor geometry in the electronic and mechanical properties of atomic contacts”, C. Sabater, W. Dednam, M. R. Calvo, M. A. Fernández, C. Untiedt, M. J. Caturla. Physical Review B, 2018.
Pie de foto: Imagen acercamiento átomos en oro en una simulación realizada por investigadores de la UA.
El artículo ha tenido una amplia difusión en medios nacionales, extranjeros y locales, como los citados a continuación:
Diarios digitales nacionales
Diario Público, España: http://www.publico.es/ciencias/desentranan-objetos-sienten-tocarse.html
La Vanguardia, España:
El Periódico, España:
Diario Vasco, España:
http://www.diariovasco.com/agencias/201803/02/desentranian-objetos-sienten-otro-1147389.html
La sexta:
Agencia Sinc, la ciencia es noticia:
http://www.agenciasinc.es/Noticias/Efectos-relativistas-cuando-dos-objetos-se-tocan
ZappingNews:
http://zappingnews.net/efectos-relativistas-cuando-dos-objetos-tocan/
Menéame:
https://www.meneame.net/m/ciencia/efectos-relativistas-cuando-dos-objetos-tocan
Diarios digitales extranjeros
Agencia Prensa Latina, Cuba:
Bohemia, Cuba:
http://bohemia.cu/ciencia/2018/03/por-que-dos-objetos-se-sienten-uno-al-otro-antes-de-tocarse/
Globovisión, Venezuela
http://globovision.com/article/descubren-por-que-dos-objetos-se-sienten-uno-al-otro-antes-de-tocarse
Caribazo, Venezuela:
http://www.diariocaribazo.net/noticia.php?id=34060#.WqAhG-huZPZ
Crónica Digital, Chile:
El País, Uruguay:
https://www.elpais.com.uy/vida-actual/desentranan-objetos-sienten-tocarse.html
Telemetro, Panamá:
http://www.telemetro.com/actualidad/ciencia/Desentranan-objetos-sienten-tocarse_0_1113789175.html
THN, Honduras:
http://tnh.gob.hn/descubren-por-que-dos-objetos-se-sienten-uno-al-otro-antes-de-tocarse/
ArepaHerald, Venezuela:
http://arepaherald.com/tecnologia/descubren-dos-objetos-se-sienten-uno-al-tocarse/
Diarios digitales de la Comunidad Valenciana
Diario Información:
http://www.diarioinformacion.com//universidad/2018/03/11/sienten-objetos-tocarse/1997018.html
Agencia EFE, edición Comunidad Valenciana:
Valencia Plaza:
https://valenciaplaza.com/desentranan-por-que-dos-objetos-se-sienten-uno-al-otro-antes-de-tocarse
AlicanteNews:
Elchenews:
http://elchenews.es/economia/tecnologia/se-sienten-los-objetos-antes-de-tocarse/
Departamento de Física Aplicada
Facultad de Ciencias, Fase II - Planta 2ª
Universidad de Alicante
Carretera de San Vicente del Raspeig s/n
03690 San Vicente del Raspeig
Alicante (Spain)
Tel: (+34) 96 590 3540
Fax: (+34) 96 590 9726
Para más información: informacio@ua.es, y para temas relacionados con este servidor Web: webmaster@ua.es
Carretera San Vicente del Raspeig s/n - 03690 San Vicente del Raspeig - Alicante - Tel. 96 590 3400 - Fax 96 590 3464